miércoles, 29 de abril de 2015

se apuntan????
5to. Congreso - Taller de Neurociencias, Educación e Inteligencia Emocional

7ma. Jornada de Neurosicoeducación

Sábado 12 de septiembre de 2015. Teatro Astral (Av. Corrientes 1639).
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

-----------------------------------------------------------

Más información: Clic aquí
www.asociacioneducar.com
informacion@asociacioneducar.com
Tel: 0054 11 45821003

Artículo Neurociencias: CreativaMENTE

Prof. Nse. Alejandra Del Fabro 

Resumen: El concepto de creatividad generalmente se vincula a las artes. Sin embargo, debemos reconsiderar esta idea para lograr comprender las virtudes de fomentarla en diferentes ámbitos.

En la mayoría de los casos el concepto de creatividad se relaciona con cuestiones artísticas. Por ejemplo, creatividad para crear una obra literaria, para pintar, para componer música, y un largo etc. Por esto, debemos reconsiderar nuestra noción sobre este término para comprender su importancia, sus alcances y sus beneficios, además de estar atentos a por qué el cerebro humano tiene un inmenso potencial inventivo.

¿Qué es la creatividad?

La creatividad es un proceso mental. Esto implica la participación en mencionado proceso de los siguientes factores: la mente, el cerebro (produce esa mente), el cuerpo (percibe los estímulos sensoriales del mundo exterior y dónde repercuten somáticamente todas aquellas sensaciones producto de esta actividad cerebral) y el medio ambiente con el que esa unidad Cuerpo-Cerebro-Mente (UCCM) interactúa y desde el cual se nutre.

Este proceso mental al que llamamos creatividad también es conocido como pensamiento original, pensamiento creativo, inventiva, imaginación constructiva o pensamiento divergente.

La creatividad es la capacidad de crear, de innovar, de generar nuevas ideas o conceptos, o inéditas asociaciones entre ideas y nociones conocidas, que normalmente llevan a conclusiones que antes no existían, resuelven problemas y producen soluciones originales y valiosas.

Si tenemos en cuenta que la evolución del cerebro hasta llegar al humano, hace 150.000 años, ocurrió por una necesidad adaptativa para sobrevivir en un mundo natural con muchos peligros y escaseces, entonces, comprenderemos también por qué, en este sentido, la creatividad es un tema central en la humanidad: la capacidad de pensar en algo nuevo y mejor es lo que hace que la sociedad y la civilización humana avancen, en definitiva, hacia nuevas y mejores representaciones.

¿Está de moda decir que la “educación necesita promover la creatividad o “es una necesidad imperiosa en el Siglo XXI”?

“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”.
Albert Einstein

La realidad nos muestra que la relación entre el énfasis en la creatividad y los contenidos netamente académicos decrece en forma directamente proporcional conforme los alumnos avanzan de niveles: Nivel Inicial, Escuela Primaria, Escuela Secundaria, Educación Superior.

Es gráfico contemplar que en Nivel Inicial se promueven muchos espacios para la creatividad. Los niños tienen la extraordinaria capacidad de innovación e inventiva. Todos poseen un extraordinario talento. Conforme van ascendiendo de nivel, estas aptitudes ya no son tan estimuladas… Incluso muchas veces son desalentadas porque en la mayoría de las escuelas y de las familias se consideran importantes otros ejes académicos entre los que las artes, que dan el espacio para crear, ya no se consideran tan importantes.

“Todos los niños nacen siendo artistas; el problema es seguir siendo un artista cuando crecemos.
Pablo Picasso

Derrochamos despiadadamente el potencial creativo de alumnos e hijos desde su ingreso en Nivel Primario. Consecuentemente, esa capacidad maravillosa que tienen los niños de pensar en posibilidades diferentes la mayoría de las veces llega a ser anulada por completo.

La razón de esto radica en que las bases que se tomaron para generar los contenidos curriculares de la escuela en todos los países fueron pensadas en siglos anteriores, para satisfacer las necesidades sociales de otra época. Un viejo paradigma. Esta concepción traspasó la frontera académica para instalarse en la sociedad.

Por otro lado, las ciencias de la mente no contaban con tanta información como la que tenemos hoy en día. Hoy sabemos que la inteligencia no es una, sino varias, y cada persona las combina de forma diferente. La inteligencia ya no se considera como un regalo de la naturaleza, heredada, genética o innata. Las inteligencias se pueden aprender, maximizar.

Un niño que ingresa en nivel inicial este año egresará del secundario en el año 2030. ¿Alguien tiene idea de cómo será el mundo dentro de 18 años? Consideremos que la mayoría de las personas, hoy habitantes de las escuelas, tendrán que trabajar en labores aún no inventadas.

Siendo que el mundo entero está sumergido en una gran revolución, habría que repensar y considerar un nuevo paradigma que considere que las temáticas más útiles para insertarse en el campo laboral o estudiar una carrera universitaria no están solamente relacionados con las destrezas netamente académicas y comprender que las personas tienen diferentes habilidades (inteligencias).

La consecuencia terrible de éste viejo axioma es que muchas personas de gran talento, brillantes, creativas, piensan que no sirven, o no son buenos porque aquellas cosas en las que eran hábiles en la escuela no se valoraron o están estigmatizadas. La estructura de la educación debe modificarse porque el mundo está cambiando: en los próximos 30 años se graduarán más universitarios en todo el mundo que los que lo hicieron en toda la historia de la humanidad. Los títulos académicos ya no garantizan, como antes, un puesto de trabajo. La estructura de la educación está cambiando bajo nuestros pies, y por eso debemos repensar radicalmente la visión de la inteligencia y cómo haremos para proveer, alentar y fomentar entre la población escolar habilidades diferentes.

En otras palabras, el mundo cambió y la educación del Siglo XXI pide a gritos reformas que les permitan a los egresados obtener las herramientas suficientes para afrontar los inciertos desafíos de un mundo en tanto movimiento. El punto de partida para comenzar con la transformación podría ser la extraordinaria evidencia de que la creatividad humana hace avanzar a la humanidad.

El actual campo laboral también exige personas creativas ¿Por qué?

“La creatividad sin duda alguna fomenta y favorece la competitividad en las empresas. Por consiguiente es un factor importantísimo en la economía de cualquier empresa o país.”
Ferran Adrià

En las empresas las personas creativas generan mayor conocimiento que puede ser utilizado para resolver problemas del día a día porque pueden generar productos y servicios nuevos o nuevas líneas de negocio. En definitiva, siempre serán más innovadoras. Y esta característica es favorable en todos los niveles de la empresa ya que la volverá competitiva en un mercado cada vez más globalizado.

La creatividad, entonces, es trascendental porque las nuevas ideas son necesarias para seguir creciendo, generar empleos y la base de la innovación y la generación de conocimiento.

¿Qué ocurre en el cerebro creativo?

“La creatividad rara vez sucede por accidente; por el contrario, tiene un propósito y requiere de preparación, esfuerzo y disciplina.”
 Manzano et al., 1989

La creatividad no es un talento para unos pocos cerebros afortunados. Todos los seres humanos tenemos en este órgano un inmenso potencial creativo que podemos desarrollar en distintos ámbitos, de acuerdo al interés y al esfuerzo que pongamos en ello.

Si bien el tema está en plena investigación, los neurocientíficos parecen compartir la teoría de que el secreto de la creatividad reside en esa desactivación que se produce en un lóbulo del cerebro. Rex Jung, neuropsicólogo de la Universidad de Nuevo México, en Albuquerque, Estados Unidos, realizó estudios utilizando equipos de resonancia magnética funcional con músicos. Sus conclusiones lo hicieron considerar que este fenómeno se daría en cada proceso creativo.

¡Eureka! Esta conclusión despertó la pregunta “¿Dónde vive la musa inspiradora?” Los investigadores creen que la desactivación del lóbulo frontal durante el proceso creativo podría ser el motivo por el cual algunos artistas creen que su creación es fruto de algo externo, o una voz creadora conocida como "musa". Al desactivarse esta área consciente, dicen, el artista podría tener la sensación de que la creación surgió de algo externo a la atención, y no se dieron cuenta.


Una de las teorías de cómo aparecen las ideas en la mente tiene que ver con la asociación libre. Es decir, tomando algo de una experiencia, de una memoria o de un aprendizaje que no tiene nada que ver con lo que se está haciendo para luego aplicarlo en esa nueva situación. Todas las áreas del cerebro, entonces, estarían implicadas en el proceso creativo. La combinación “aleatoria” de elementos que la persona tiene en mente (habiéndole prestado atención o no) logra la idea creativa.

Con esto quiero expresar que las ideas creativas no surgen “de la nada”. Aquí tenemos un ejemplo: cuando Elias Howe, inventor de la primera máquina de coser, estaba trabajando en la invención del mencionado artefacto iba todo bien: había logrado que la aguja subiera y bajara, pero, de repente se encontró con una dificultad, la máquina no cosía. Debía encontrar una solución: ¿cómo lograr hilvanar el hilo en la aguja?

Una noche encontró la respuesta. Dicen las crónicas que soñó que él se encontraba en medio de la selva rodeado de salvajes. Se estaban acercando a él amenazadoramente, alzando y bajando sus lanzas. Cada una tenía un agujero en su punta. Cuando se despertó, vio su sueño como la respuesta a un problema que había obsesionado su trabajo: hacer un agujero en la punta de la aguja.

El llegar al momento ¡Eureka! durante el sueño es un hecho que se da frecuentemente. La razón sería, entonces, que éste es el momento en el cual el cerebro activa áreas del Sistema Instintivo-Emocional –principalmente ubicadas en el sistema límbico– que tienen que ver con las emociones, las memorias y los aprendizajes, reorganizando las experiencias nuevas con las viejas. Durante el sueño no hay tanta intervención de las capas superiores del cerebro –Sistema Cognitivo-Ejecutivo–.Por esto es más posible que ocurra ese “cortocircuito neuronal” que enciende y apaga diferentes áreas del cerebro dando lugar a poder hallar la respuesta tan esperada. Es famosa la anécdota de Paul McCartney sobre la noche de 1964 en que soñó la melodía de “Yesterday”. Por la mañana, la cantó bajito y la escribió.


¿Quiénes son los genios?

“Si hay algo que merece una recompensa es la contribución social. La creatividad puede ser una contribución social, pero sólo en la medida en que la sociedad sea libre de aprovechar los resultados.”
Richard Stallman

Muchísimos son los genios. El tema radica en que, generalmente, los “genios” famosos son los que se desempeñan en las artes, las matemáticas y la ciencia. Éstos obtienen reconocimiento social, se muestran en los medios de comunicación, las redes sociales y reciben Premios Nobel.

Pero, además, hay muchos genios creativos que viven en el anonimato, como los maestros que con pocos recursos resuelven las dificultades, creando herramientas para que con ingenio los alumnos se vean beneficiados en sus aprendizajes aún careciendo de materiales. Genios son los médicos de lugares carenciados que de forma “mágica” y creativa optimizan los recursos para poder satisfacer las demandas de toda una comunidad. El listado de genios anónimos, presentes y pasados, parece ser interminable.

¿Se puede aprender a ser creativo a cualquier edad?

“Todas las personas tienen la disposición de trabajar creativamente. Lo que sucede es que la mayoría jamás lo nota.”
Truman Capote

Sí, por supuesto que se puede instruirse a ser creativo a cualquier edad. Más aún, se aprende algo nuevo siempre. De hecho, nuestro cerebro evolucionó para hacerlo todos los días y hasta el último día de nuestras vidas.

Aprender, neurocientíficamente hablando, significa crear o fortalecer redes de neuronas. Neuroplasticidad es como se denomina a la variabilidad del tamaño y tipo de redes acumuladas a lo largo del tiempo.

Jorge Bergado Rosado, Investigador del Centro Internacional de Restauración Neurológica, Cuba, considera que el sistema nervioso es un producto sin terminar y el resultado siempre cambiante y cambiable, de acuerdo con la interacción de factores genéticos y epigenéticos. Mark Hallett, director del Medical Neurology Branch en los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, postula también que los humanos están constantemente aprendiendo, y la esencia de ese aprendizaje es el cambio.

Sin embargo, hay una creencia social generalizada que marca que aquello no incorporado de chicos no se aprenderá más. Esta idea en el imaginario general debe ser reformada porque está desactualizada.

Sobrada evidencia científica demuestra la plasticidad del cerebro. Sí se puede hacer una salvedad: la diferencia entre educarse de chicos y a edades más avanzadas radica en que el adulto deberá debilitar redes neuronales para generar redes del nuevo conocimiento, mientras que para el niño es más sencillo porque está formándose.

El adulto puede aprender aquello que desea, un idioma, un oficio o cualquier habilidad, sólo necesitará de mucha motivación. Ésta (tener realmente ganas de lograrlo) es la que le dará la energía necesaria para crear las redes de neuronas del conocimiento nuevo.

¿Cómo generar espacios ricos para desarrollar la creatividad?

Cinco “tips” para la creatividad.

1) Ocio y Recreo.

“El ocio no es creativo. La creación es obra del ocio.”
Sergio Bosio

Está demostrado: hay que sentirse lo más relajado posible, disfrutando de lo se que hace para la aparición de ideas nuevas. Si hay tensión, las ideas no surgen porque la mente está muy ocupada. Las mejores ideas aparecen cuando las personas no están trabajando, sino socializando, leyendo, mirando televisión, caminando y durmiendo.

Culturalmente se juzga el ocio como sinónimo de pereza, comodidad o improductividad. Esta interpretación se heredó de la Roma Antigua donde un recreo estaba estrechamente relacionado a la holgazanería. Por el contrario, en la Antigua Grecia se apelaba a la vida contemplativa como una segunda vertiente del trabajo físico. El desafío será, entonces, reconsiderar el significado que le damos a la palabra “ocio”. Deberíamos pensarlo como “recreo” en el marco de un espacio en el cual descansamos de las exigencias cotidianas para poder lograr un ocio creativo, semejante a la metodología griega.

2) Relajarse.

Ahí está el gran secreto de la creatividad. A las ideas hay que tratarlas como a los gatos: hacer que ellas nos sigan. Si usted intenta acercarse a un gato y levantarlo el animal no lo dejará. Tiene que decirle: "Bueno, vete al diablo". Entonces el gato se dirá: "Un momento, éste no se parece a la mayoría de los humanos". Y luego, por curiosidad, se pondrá a seguirlo: "Vaya, ¿A ti qué te pasa que no me quieres?".
Ray Bradbury

Aunque hay que admitir que el momento ¡Eureka! no llega a menos que la persona haya estado pensando y trabajando obsesivamente en ello, en una mente estresada, las áreas del cerebro activas no permitirán que las áreas implicadas en el proceso creativo hagan esas conexiones y desconexiones necesarias para crear. Para que llegue el momento ¡Eureka! hay que estar tranquilos.

3) ¡Bienvenido el Error!

“La creatividad y el miedo son elementos incompatibles en el ajedrez.”
David Bronstein

Los adultos deberíamos reaprender a ser niños en este sentido. Éstos, quienes son extraordinariamente creativos, no tienen miedo a equivocarse, ese es su punto de partida. Estar equivocado no es lo mismo que ser creativo, pero si no estamos preparados para equivocarnos, nunca llegaremos a nada original…

Aquí hay otro tema para prestarle atención a la escuela y en la familia que tanto penalizan el error porque es el motivo por el cual para cuando esos niños llegan a edad adulta, la mayoría de ellos han perdido esa capacidad de crear. Se han convertido en personas temerosas de equivocarse. Y el resultado es que educamos a las personas alejándolas de sus capacidades creativas.

4) Lío, desorden.

“Siempre escribo la primera versión directamente sin editar ni reescribir, solo abriéndome camino a través de la pura creatividad. Una vez estoy satisfecho con esto, vuelvo atrás y hago algunas revisiones para más versiones. ¡Luego es cosa de mi editor!”
James Dashner

La imaginación no es ordenada, toma elementos de aquí y de allá para conjugarlos creando una cosa nueva. Esto no quiere decir que no se respeten las reglas de limpieza y hábitos de la casa, la escuela o el trabajo pero un permiso en este sentido no está mal. Se puede hacer un poco de “lío” y después ordenar.

5) Hacer(se) preguntas abiertas.

La creatividad es ver lo que todo el mundo ve, pero idear un pensamiento nuevo que nunca se ha pensado antes y expresarlo de alguna manera.
Neil deGrasse Tyson

Sir Ken Robinson en su conferencia ASCD 2014 compartió un interesante trabajo de investigación realizado en la Rama School de Israel, que se hizo con un ejercicio de pensamiento creativo. Esta muestra llevó a la reflexión ¿qué pasaría si actuáramos libremente, sin tener tanto en cuenta lo que se supone es hacer lo correcto?

La primera consigna que se les formuló a los niños fue "completen correctamente". Les dieron una hoja con un triángulo. Se le asignó a la actividad 5 minutos. Además, comunicaron que aquellos que realizasen la tarea correctamente obtendrían un punto.

Posteriormente, asignaron una nueva consigna “completar el dibujo” y, al igual que en la actividad anterior, los alumnos recibieron una hoja con un triangulo, 5 minutos para realizarlo, pero ningún premio (o punto).

En la primera actividad, los niños asumieron que había una forma correcta. Entonces, el 80% dibujó casas, utilizando dos colores en promedio. Los trabajos estuvieron terminados en menos de dos minutos.

Cuando les dieron la segunda consigna, dejaron volar su imaginación libremente. Fue así como el 0% dibujó una casa simple, el número promedio de colores utilizados fue cinco y se tomaron los cinco minutos para completar la tarea.

¿Por qué es importante que como seres humanos nos demos el permiso de ser creativos?

“El futuro es incierto... Pero esta incertidumbre está en el corazón mismo de la creatividad humana.”
Ilya Prigogine

Fundamentalmente, la creatividad está directamente relacionada con la felicidad. Es decir, somos felices cuando encontramos aquello que queremos hacer, para lo que tenemos habilidad (inteligencia), somos buenos y nos encanta y nos permite, además, solucionar problemas, afrontar incertidumbres y desafíos de forma positiva y constructiva.

Las personas que trabajan en una labor que requiere de sus dones naturales, que podrían ser los negocios, las leyes, la enseñanza, el trabajo social, la música, la carpintería, el deporte… lo que sea, se permiten estar en “su elemento”, afirma Sir Ken Robinson.

Pero, estar en “nuestro elemento” es más que hacer las cosas para las que somos buenos, para estar en “nuestro elemento”, tenemos que amar el trabajo también. Como se suele decir: "Encuentra un trabajo que te guste y nunca más trabajarás un día en tu vida".

La idea de Robinson del “elemento” es similar a la visión de Mihály Csíkszentmihályi, profesor de psicología en la Universidad de Claremont, Estado Unidos, quien propuso que “el fluir” es el estado mental operativo en el cual la persona está completamente inmersa en la actividad que está ejecutando. Se caracteriza por un sentimiento de enfocar la energía, de total implicación con la tarea, y de éxito en la realización de la actividad. Esta sensación se experimenta mientras la actividad está en curso, y es esto lo que genera el ambiente para ser creativo y, definitivamente, activa el circuito de recompensa del cerebro, circunstancia que produce mucha felicidad.

En otras palabras, la creatividad nos permite alcanzar la satisfacción personal de crecer como personas y poder, de esta manera, afrontar más positivamente los inciertos desafíos de un mundo en movimiento. Por esto, debería estar presente en todos los aspectos de la vida y de todas las personas.

Se necesita ser muy creativo para ser más tolerantes a las frustraciones, pudiendo re significar situaciones o errores y, finalmente, poder lograr aquello que deseamos y nos hace felices.

Si nos damos cuenta de que no estamos sintiéndonos del todo contentos, que nuestros alumnos o hijos necesitan un “empujoncito” para buscar y encontrar nuevas soluciones, un gran consejo sería animarse a “pensar de una manera diferente”, como decía Steve Jobs.

Leer en sitio web / descargar en PDF: www.asociacioneducar.com/creativamente

Artículo de uso libre, sólo se pide citar autor y fuente (Asociación Educar). 

Bibliografía:
  • Formación en Neurosicoeducacion, Asociación Educar
  • Sir Ken Robinson. “The Element: How Finding Your Passion Changes Everything”. 69th Annual Conference, ASCD, Los Angeles, California, USA, Marzo 2014
  • Bergado-Rosado JA, Almaguer-Melián J. Mecanismos celulares de la neuroplasticidad. [REV NEUROL 2000;31:1074-1095] PMID: 12497535
  • Hallet M. The plastic brain. Ann Neurol. 1995 Jul;38(1):4-5. PMID: 7611723
  • Seged E. “When There Is A Correct Answer, Exercise In Creative Thinking”.www.segevelad.com
  • Liu S, Chow HM, Xu Y, Erkkinen MG, Swett KE, Eagle MW, Rizik-Baer DA, Braun AR. Neural Correlates of Lyrical Improvisation: An fMRI Study of Freestyle Rap. Scientific Reports, Article number: 834 doi:10.1038/srep00834
  • Csikszentmihalyi M. Flow: The Psychology of Optimal Experience. Pub.: New York: Harper & Row. ISBN 0-06-092043-2

Prof. Nse. Alejandra Del Fabro
Disertante del equipo de profesionales de Asociación Educar y parte del Proyecto: "Neurosicoeducación en el aula".
Fundadora del Instituto de Idio+delfabro.
Aplicando las Neurociencias, la metodología pedagógica de su instituto se basa en los procesos enseñanza-aprendizaje compatible con la forma en la que aprende el cerebro.
Miembro de A.S.C.D. Asociación para la Supervisión y Desarrollo de Curricular, USA.
Partner DANA Foundation, New York, USA.

Asociación Educar
Ciencias y Neurociencias aplicadas al Desarrollo Humano
www.asociacioneducar.com

Seguinos en:

LUNES, 27 DE ABRIL DE 2015

Neurotrucos para vivir mejor: Fumar daña nuestro cerebro


El hábito de fumar afecta nuestro cuerpo en su totalidad, ocasionándole no solo problemas de salud, sino también inconvenientes en el funcionamiento del cerebro. Una investigación realizada en Londres por el King College en 8.000 personas mayores de 50 años comprobó que los riesgos aparejados al tabaquismo tienen una influencia negativa en la capacidad mental en general, asociándose a una merma en la calidad del aprendizaje y, por consiguiente, a peores resultados en pruebas de memoria y habilidades de planificación.

Asociación Educar
Ciencias y Neurociencias aplicadas al Desarrollo Humano
www.asociacioneducar.com

Seguinos en:

JUEVES, 23 DE ABRIL DE 2015

Artículo Neurociencias: Cuando crecer da miedo


Prof. Nse. Carlos Teisaire

Resumen: Crecer es un proceso que requiere de gran uso energético. Por esto es importante estar fuertes frente al cambio ya que de otro modo no estaremos permeables hacia lo nuevo y podríamos sumirnos en una Zona de Seguridad no siempre placentera.

Nuestras 100 mil millones de neuronas, interconectadas de una forma única e irrepetible en cada Ser Humano, producen aproximadamente 1.000.000 de sinapsis por minuto y unos 100 mil pensamientos diarios, los cuales son muy similares día tras día.

Nuestro sistema perceptivo recibe unos 200 millones de bits de información por segundo, de los cuales sólo unos 2000 atraviesan los filtros sensoriales y son “elegidos” para ser procesados por las redes preconscientes de acuerdo a cómo las neuronas se han conectado a lo largo de nuestra vida, con lo quetendemos a “filtrar” siempre de la misma manera.

Por su parte, el cerebro produce unos 20 watts de electricidad mientras usamos tantas neuronas para procesar tal cantidad de bits (aunque sólo podamos ser conscientes de unos 7 bits por segundo). Por suerte, procesa prácticamente todo en forma automática, preestablecida y repetitiva. Sería imposible que semejante ejército neuronal funcione sin un cierto orden.

Sin embargo, no solo hay orden sino también caos. Y este cuesta caro, ya que gasta mucha energía. Todo desconcierto asoma cuando se cambia lo hecho, lo preestablecido. Al igual que sucede con las casas, las refacciones suelen ser agotadoras.

No importa el orden que tenga nuestra cabeza: es el que hay. Y cambiarlo es sumar desconcierto, gastar más energía, arriesgarse al descontrol.
Conectar, desconectar, reconectar neuronas. ¡Con lo que cuesta! ¡Tanto tiempo para armar esta configuración, en donde bien que mal me manejo en el mundo! Donde al menos me siento relativamente seguro... ¿Y ahora quieres que la modifique? No es de sorprenderse que muchos cerebros se rebelen frente a esto.

Seguramente hemos escuchado hablar o leído acerca de la “Zona de Confort”. O la “Zona de Seguridad”. Prefiero la segunda opción. Confort me recuerda a una hamaca paraguaya en una tibia playa veraniega, o a un mullido sillón con apoyapiés, disfrutando del momento. Y el hecho es que no siempre disfrutamos esta área, incluso podemos ser muy desdichados dentro de ella.

Lo conocido da seguridad, lo previsible reduce la tan molesta incertidumbre, madre de la ansiedad y el miedo. Lo familiar puede no ser tan bueno para nosotros, pero al menos sabemos cómo manejarlo, cómo reaccionar y qué hacer al respecto. ¿Qué tan buen negocio puede resultar el salir de lo conocido? Uno de los pilares de esta respuesta radica en nuestro propio nivel de energía.

Si estamos sobre estresados y emocionalmente hiperactivos, nuestro sistema emocional consumirá mucha energía y difícilmente podamos o queramos gastar aun más en hacer algo novedoso. Crecer implica cambiar, aprender, hacer las cosas de otra manera. Si nuestra energía está baja, nuestro sistema emocional tenderá a vetar con más persistencia todo lo que implique una modificación y el consiguiente gasto extra.

Cuando nuestro sistema emocional “lee” que la tarea propuesta puede demandar más energía de la que hay disponible en nuestra UCCM (unidad cuerpo cerebro mente) buscará evitar la situación. Muchas veces detrás del miedo a crecer no hay más que agotamiento. El sistema emocional veta, el sistema racional consciente interpreta y adjudica una justificación creíble a la acción o falta de ella. ”No lo hago porque no me gusta”, “No lo hago porque me asusta”, “no quiero hacerlo”; la cuota de coraje necesaria para superar la situación requiere de una gran dosis de energía que no siempre está disponible.

Aumentar nuestra energía decididamente ayudará, pero… ¿Cómo hacerlo? Tal como lo hemos visto en artículos anteriores: Calmando nuestro sistema emocional (relajación, meditación, respiración, deporte, etc.), comiendo sanamente y en su justa medida, descansando correctamente.

Con nuestra energía alta nuestro sistema emocional bajará su nivel de rechazo a lo nuevo, nos pondremos más positivos, orientándonos al “sí” y al “yo puedo”. Nos animaremos a más, romperemos patrones, saldremos de nuestra zona de seguridad y reduciremos nuestro nivel de miedo al cambio. Crecer puede ser una experiencia fascinante cuando hay armonía en nuestra UCCM y tenemos la sensación interna de que podemos. 

¡Que tengan un hermoso día, pleno de energía y con mucho aprendizaje! 

Leer en sitio web / descargar en PDF: www.asociacioneducar.com/miedo-crecer

Artículo de uso libre, sólo se pide citar autor y fuente (Asociación Educar).

Prof. Nse. Carlos Teisaire
Disertarte internacional en Asociación Educar.
Instructor para la ONG internacional El Arte de Vivir.
Facilitador de cursos "happiness" y talleres para el programa corporativo de APEX.

Asociación Educar
Ciencias y Neurociencias aplicadas al Desarrollo Humano
www.asociacioneducar.com

martes, 14 de abril de 2015

¿Por qué no mejora la educación en América Latina?

Chile, el país mejor evaluado de América Latina, está considerablemente por debajo del promedio internacional en educación, en el que su encuentran países como Reino Unido y Francia.
America-Latina1
Hay preocupación por el estancamiento de la calidad de la educación en demasiados países de América Latina.
Esto es un problema importante en una economía globalizada, donde las recompensas van a parar a los trabajadores mejor cualificados y más productivos, y donde se le da más importancia que nunca a la educación de alta calidad.
¿Pero cómo medimos la calidad de la educación en América Latina respecto a estándares globales si no hay voluntad para participar en las pruebas internacionales? ¿Cómo podrán los potenciales reformadores comparar los resultados más allá de las fronteras?
Entre las comparaciones más reconocidas globalmente está la prueba PISA -el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes- que realiza cada tres años la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
En América Latina, los ránking regionales de estos tests internacionales realizados a jóvenes de 15 años en matemáticas, lectura y ciencia están encabezados por Chile, por encima de potencias económicas como Brasil y México.
La mayoría de los países de la región está en un lugar bajo de la lista.
Ausencia en las pruebas
Parte del recelo de muchos países latinoamericanos hacia este tipo de listas puede ser un temor a ser comparados con líderes mundiales en educación como Finlandia y Japón.
Incluso Chile, el país de la región más alto de la lista PISA, está considerablemente por debajo de la media en estos tests, que queda marcada por países como Reino Unido y Francia.
Pero el examen PISA ha generado también bastante controversia por su metodología y diseño, generando dudas –algo común en muchos exámenes estándar- sobre si mide de forma adecuada la calidad de la enseñanza. O por el hecho de que no captura de forma real la diversidad de contextos de unos sistemas de educación tan dispares.
Estas inquietudes se reflejan en el hecho de que menos de la mitad de los países de América Latina participa en la prueba.
Pero hay otros exámenes que pueden ofrecer una escala global de evaluación: el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la Unesco (Terce) cubre una parte más extensa de la región.
El Terce evaluó 15 países incluyendo Brasil, México, Argentina y Colombia, así como participantes más pequeños como Costa Rica, Honduras, Guatemala, República Dominicana y Uruguay.
La evaluación tiene también un margen más amplio que PISA, al estudiar a menores en diferentes fases de desarrollo -con edades de 8 y 11 años- y considerar el contexto de cada escuela.
Lo que Terce halló fue motivo de prudente optimismo: su comparación entre la última evaluación en 2006 y el presente mostró una mejora modesta pero extendida en la mayoría de los países latinoamericanos.
Estos ránkings fueron también liderados por Chile, seguido de Costa Rica y Uruguay.
GESS GLOBAL EDUCATIONAL SUPPLIES & SOLUTIONS



Pero también permitieron una comparación con países ausentes de la prueba PISA, como Guatemala y Paraguay, que aparecen en la mitad más baja de los resultados de la prueba Terce.
Quedándose atrás
Pese –o quizá debido- a la controversia circundante, estas pruebas ya cumplieron un propósito importante.
Más allá de sus carencias, pusieron la atención en el hecho de que la masiva expansión del acceso a la educación en la región, una gran victoria en sí misma, no es suficiente sin una mejora equivalente en calidad.
Los legisladores ya no pueden ignorar la realidad de que incluso los países con mejor desempeño en América Latina, mucho menos los medios, están muy lejos del mundo desarrollado y muy lejos del lugar donde necesitan estar para competir en la economía global.
Como resultado, la demanda por una mejor educación crece desde abajo hacia arriba, conforme estudiantes, padres y grupos de la sociedad civil se van haciendo más conscientes de cómo sus escuelas se comportan respecto a los estándares internacionales.
No es sólo inversión
Las comparaciones internacionales también aportaron una lección necesaria: que una mayor inversión sola no puede resolver problemas de educación.
Los sistemas de educación de América Latina se gastan casi tanto como la media de los países de la OCDE, donde algunos invierten hasta el 6% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras producen resultados deslucidos.
En algunos casos se necesita más financiación pero, sin un enfoque riguroso y enfocado para asegurar que se utilizará bien, el dinero adicional puede que sea desperdiciado.
Es por eso que se necesita una nueva conversación en América Latina, que se centre en maneras innovadoras para mejorar la calidad, y de forma rápida.
Una oleada de nuevos actores -emprendedores sociales, negocios privados, fondos de inversión, fundaciones y grupos activistas- está tomando el liderazgo en la adopción de nuevas pedagogías, tecnologías y reformas estructurales en sus sistemas de educación.
Y proyectos como PISA y Terce ayudan a poner estos temas en primera línea en la agenda política pública.
La siguiente generación de estudiantes tiene poco tiempo que perder.
*Gabriel Sánchez Zinny es autor de “Educación 3.0: la lucha por el talento en América Latina”.